ASPECTOS GENERALES DEL SINDICALISMO
En la anterior entrega se pudo conocer un poco mas acerca de la historia del sindicalismo y la libertad de los trabajadores en Colombia, ahora se mencionaran otros aspectos que no se deben dejar sin nombrar.
Clasificación de los sindicatos
Los sindicatos se clasifican en:
a) De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad, y
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo
pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad,
profesión u oficio en número mínimo requerido para formar
uno gremial, y sólo mientras subsista esta circunstancia. (Art. 356 C.S.T)
Toda persona es libre de afiliarse o
desafiliarse de un sindicato. No se pude
cohibir o presionar a un trabajador para que sea parte de un sindicato, o
para que no haga parte de el.
cohibir o presionar a un trabajador para que sea parte de un sindicato, o
para que no haga parte de el.
Todo sindicato de trabajadores necesita para
constituirse o subsistir un número
no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos
no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal no menos
de cinco (5) patronos independientes entre sí. (Art. 359 C.S.T.)
Permisos sindicales
La empresa está en la obligación de conceder
los permisos necesarios
para que el trabajador sindicalizado puede cumplir con las actividades y
funciones
propias del sindicato, esto en los términos establecidos en los artículos
57 y 59 del código sustantivo del trabajo.
Obligaciones especiales del patrono:
Conceder al trabajador las licencias necesarias para desempeñar
comisiones sindicales inherentes a la organización o para asistir al
entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad
al patrono o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos,
el número de los que se ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento
de la empresa:
- Prohibiciones a los patronos
- Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de asociación.
Se presenta este vídeo con el fin de aprender
como tener una negociación eficaz cuando se presente algún tipo de desacuerdo
en el lugar de trabajo, se pueden desarrollar diferentes estrategias para
solucionar dicha problemática o desacuerdo que se presente, para que cada
persona y/o empresa pueda tener éxito y surgir.
BIBLIOGRAFIA
Clasificación actual y agrupación de las organizaciones de la sociedad civil Dominicana - Propuestas de clasificación y agrupación de las organizaciones de la sociedad civil. Isabel Pedrazuela
INTEC, 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario